miércoles, 19 de mayo de 2021

Previo GP de Mónaco: Así es el circuito de Montecarlo

 Tras su ausencia en 2020, llega a la cita con más glamour y más impredecible del calendario, el GP de Mónaco



Sainte Devote, Beau Virage, Massenet, Casino, Mirabeau, Loews, Portier, Tunnel, Beau Rivage, Nouvelle Chicanne, Tabac, Piscine, Rascasse, Anthony Noghes, ¿qué aficionado a la F1 no conoce estos nombres míticos?. Tras caerse del calendario el año pasado, vuelve la carrera más icónica del calendario.

El de Mónaco es sin duda el Gran Premio por excelencia de la Fórmula 1. Criticado por unos, alabado por otros, queda claro que  el circuito de Montecarlo ha sido y es, un claro espejo que refleja todo lo que compone la Fórmula 1: historia, tradición, dinero, glamour, pasión. Su peculiaridad se basa en que es un circuito netamente urbano, sobre las calles del lujoso Principado de Mónaco.

Si hay un circuito reconocible a primera vista, ese es este. Un circuito urbano con una amplia trayectoria en el gran circo de la Fórmula 1 y que contiene míticos giros como la Rascasse o Loews. Puntos de extrema dificultad por los que los pilotos pasarán 78 veces por las 19 curvas, y los 3.340 metros del circuito urbano, hasta completar los 260 kilómetros de los que cuenta esta prueba. La Fórmula 1 corre en Mónaco desde1950, aunque desde 1928 hay carreras de otras categorías en las calles de esta ciudad. Pero su “debut” en la F1 como tal fue ese 1950, cuando el legendario Juan Manuel Fangio se apuntó, no sólo la primera victoria sobre las calles del principado, sino el primer Grand Chelem de la historia.

Destacar, que su trazado, no ha variado desde que tuvo lugar esa primera carrera.

Mónaco tiene de velocidad media en una vuelta 155 km/h. El 45% de la vuelta se acelera a fondo, lo que supone un porcentaje muy bajo. El periodo máximo en el que el acelerador se mantiene a fondo es de 510 metros, con una duración de unos 9 segundos.

Los frenos se desgastan con facilidad en Mónaco debido a las numerosas frenadas y aunque se monten los neumáticos blandos, el desgaste de los mismos es medio. Los frenos se utilizan a tope el 12% de la vuelta.

El circuito de Mónaco es un trazado atípico, con pocas curvas rápidas y en el que las barreras están pegadas a la pista, algo que hace que sea complicado terminar la carrera sin irse directamente contra los muros, sin posibilidad de maniobrar en unas inexistentes escapatorias. Una carrera en la que lo que prima es la tracción del coche y su estabilidad más que la potencia y la velocidad; un factor clave es la búsqueda de la adherencia mecánica. Aunque sin duda, uno de los factores principales para lograr una buena vuelta, es la confianza del piloto, más en un circuito donde gran parte de la vuelta, se realiza a pocos centímetros de muros o protecciones.


El trazado urbano utilizado a diario, y las líneas blancas hace que sea muy resbaladizo al comienzo del fin de semana, mejorando según los monoplazas van depositando goma sobre él. Los coches necesitan una configuración especial, con máximo apoyo aerodinámico por lo revirado del circuito, y suspensiones más blandas y unos 5 mm más altas por los baches y los desniveles. La dirección también se modifica, ampliando el ángulo de giro de las ruedas para poder negociar la curva más lenta del Mundial, Loews.

El pitlane de Mónaco es uno de los más complejos de la temporada con sus 301 metros, sobre todo por su entrada y salida. Los pilotos pierden en torno a los 24 segundos por parada.

Un circuito en el que, además, es prácticamente imposible adelantar en pista. Esto hace que sea decisiva la posición con la que se parte y la estrategia a seguir, pues encontrar tráfico en Mónaco es firmar tu sentencia de muerte.

Como nota de singularidad, el Gran Premio de Mónaco, es el único que no llega a la distancia de 300km. Debido a lo virado de su trazado y la baja velocidad media. Si se completara la misma distancia que en las otras carreras, la duración superaría las dos horas.

En Mónaco solo tendremos una zona de DRS, ubicada en la recta donde están situadas la salida y la meta. El punto de detección ha sido fijado entre las curvas 16 y 17, mientras que el de activación se encuentra a la salida de la última curva, que enfila hacia St. Devote.

Para esta ocasión Pirelli ha, teniendo en cuenta que es un trazado que no exige demasiado de las gomas, y por eso trae su gama más “suave”, con el C3, C4 y C5.

Como fue el caso el año pasado, hay una asignación estándar para cada automóvil en 2021: dos juegos de duros, tres juegos de medios y ocho juegos de blandos.

El número de sets permitidos por fin de semana es el mismo que el del año pasado,13, a pesar de que las sesiones de entrenamientos libres del viernes ahora se reducen a una hora cada una.

A modo de anécdota, señalar que en Mónaco los entrenamientos libres se disputan el jueves en lugar del viernes. El motivo por el que tenemos Fórmula 1 en jueves, actualmente es por tradición, pero en sus orígenes el motivo era una festividad religiosa. Siempre se hacía coincidir el Gran Premio con la festividad de la Ascensión,  festividad que se celebra  40 días después del domingo de Pascua.

Tras contar el pasado GP de España, con unos 1000 espectadores, la cita del principado tendra 7500. Los cuales, eso sí, deberán someterse a las pruebas de PCR.

Horarios completos

Jueves

  Libres 1: 11:00h

  Libres 2: 15:00h

Sábado

  Libres 3: 12:00h

  Calificación: 15:00

 Domingo

  Carrera: 15:00h

domingo, 16 de mayo de 2021

Esta no es mi F1

 La Fórmula 1 y su peligrosa deriva



Los que me conocéis al menos un poco, ya sabéis que no soy precisamente joven. Este 2021 he cumplido 49 años. Desde los 13-14 años que sigo en mayor o menor medida este deporte que tanto amo, (para mí la F1 es un deporte, pero ese tema ya lo trataremos en otro momento). Carrera tras carrera, año tras año, me fui enamorando más y más de esos cochecitos de colores y sobre todo, de esos locos que se juegan la vida en cada carrera, y que tan fácilmente algunos menosprecian insultándoles o faltándoles el respeto.

Hasta tal punto me llego este enamoramiento, que los últimos 15 años le he dedicado gran parte de mi vida. E incluso la vida, me ha dado la oportunidad de formar parte de él, aunque será de manera casi anecdótica.

Por supuesto, que eso no me hace mejor ni peor aficionado, pero al menos, creo que me da la oportunidad de poder hablar de él.

Y por mucho que me duela, lo tengo que decir. Cada vez me gusta menos lo que veo. Y no me refiero a que si las carreras son más o menos divertidas, o hay más o menos adelantamientos. En estos años he vivido de todo. Grandes temporadas, otras peores. Dominios absolutos como el actual de Mercedes, etc. Pero una cosa ha permanecido invariable. Mi amor por la Fórmula 1.

Pero como os digo, reconozco que a día de hoy, los cimientos de mi amor se empiezan a resquebrajar. De momento de manera leve, pero empiezan. Y el motivo es claro, la deriva que está cogiendo la F1.

Si para "reclutar" nuevos aficionados, o como dice Ross Brawn, director deportivo de la Fórmula 1, "jóvenes" aficionados, hay que joder el deporte y robarle la esencia, quizás, el que empieza a sobrar aquí soy yo.

Querer hacer que la Fórmula 1 sea una especie de videojuego, con ideas tan, y perdonar la palabra, "estúpidas" como las parrillas invertidas no tiene sentido.

Escuchar al bueno de Brawn decir estas palabras sobre las carreras "sprint" me hizo pensar mucho:

"Llevamos intentando introducir un formato de carrera al sprint desde hace varios años. Es un formato que queremos probar. Las cosas cambian y las personas jóvenes no quieren ver necesariamente dos horas de carrera un domingo por la tarde. Puede que las carreras con un formato más corto les resulten más atractivas".

O sea, que como no son capaces de hacer mejor el producto, la idea es cambiar el formato y la duración. Hacerlo más tragable. ¿Qué tal si ponemos obstáculos, vidas extras y otras chorradas?. ¿De verdad esto es lo que queremos?.

Es posible que el equivocado sea yo. Y que una carrera como la pasada en Barcelona no me parezca tan aburrida como para muchos, es que ya estoy cocheando. Que me haga viejo y todo eso. Pero esta no será mi F1.

Solo espero que los cambios normativos que tienen que llegar en 2022, sirvan para tirar a la basura algunas de estas ideas.

miércoles, 5 de mayo de 2021

Previo GP de España: Así es el circuito de Barcelona-Catalunya

 El gran circo llega a uno de los llamados circuitos históricos de la F1, ya que con esta, se cumple la edición 31ª



El Circuit de Barcelona-Catalunya, también conocido como Circuito de Montmeló, está situado en la población de Montmeló, y a tan solo de 32 kilómetros de la ciudad de Barcelona. Inaugurado en el año 1991, tiene un aforo de 131.000 espectadores, y acoge diversas competiciones entre las que destaca como no el Gran Premio de España de Fórmula 1.

La que nos ocupa será la 31ª edición consecutiva que se celebra el GP de España en el trazado catalán. Una edición la de este año que estuvo en vilo hasta el mes de Enero de este mismo año, cuando tras semanas, meses de rumores y especulaciones conocimos  que el Mundial de Fórmula 1 seguiría disputándose al menos una temporada más en Barcelona.

Los equipos y pilotos de Fórmula 1 conocen el circuito de Montmeló como la palma de su mano, ya que grandes premios aparte, y hasta este mismo año, erá lugar un lugar habitual para la celebración de test.

Sin embargo este aspecto hace que todos los pilotos conozcan el circuito a la perfección, por lo que a veces no queda lugar para sorpresas. En Montmeló, el 57% de la vuelta se hacen con el acelerador apretado a fondo, con un máximo de unos 16 segundos (en 1140 metros).

En el Circuit es clave la aerodinámica de los monoplazas para tomar las curvas rápidas, mientras que la tracción a baja velocidad y la estabilidad en frenada son importantes por la gran degradación que su asfalto produce en los neumáticos, sobre todo si hace calor como suele ser habitual.

En 2019 se decidió reasfaltar el trazado. Además, dos módulos de la tribuna C desaparecieron, mientras que la H se ha desplazado hacia abajo, mucho más cerca del último viraje, el que da entrada a la recta de meta. Al mismo tiempo, se ha retrasado el muro lateral para mayor seguridad en el punto de frenada. Con eso se consigue ampliar en unos 20 metros la escapatoria.

Para este año, se ha decidido variar ligeramente la curva 10, la que da el acceso a la zona del estadio. La modificación ha consistido en cambiar el doble ángulo de la curva 10, por una curva redonda, de radio prácticamente constante, como era la curva 10 original, pero conservando el emplazamiento actual para tener una escapatoria buena. Se espera que esa zona, sea ahora un poco más rápida.



La parte técnica del Circuit la podemos ir viendo a través de cada sector. En el primer sector la máxima dificultad es que comprende la recta de meta, una de las más largas del mundial, y se mete de lleno en la curva Elf, que está seguida por una enlazada hacia la izquierda antes de llegar a la espectacular curva 3. La recta pide velocidad máxima y una estabilidad de frenada a prueba de bomba, mientras que después, la sección de curvas pero sobre toda la curva 3, antigua curva Renault, exige maximizar el paso por curva manteniendo una velocidad alta. Es una curva que se toma a 230-240 km/h para llegar a la frenada de la Repsol a aproximadamente 290 km/h. Ahí finaliza este primer sector que, como digo, exige ya un compromiso entre velocidad máxima en la recta principal y estabilidad en la curva 3.

El segundo sector es quizás el que más  gusta con la bajada tras negociar la antigua Repsol en dirección a la curva 6. Esa sucesión de curvas a la derecha que empieza en la 5, da paso a una corta recta y a una frenada brusca para afrontar la 6 a izquierdas, es un gran punto del circuito. Tras la curva 6 viene la magnífica bajada en pos de la S que forman las curvas 7 y 8. Esa S en particular aglutina una curva como la 7, en la que uno se tira al vértice para escapar inmediatamente a la derecha, cogiendo el máximo de piano posible en la curva 8 y avanzar a toda velocidad a la curva 9. Entrar correctamente en la curva 7 garantiza (prácticamente) la mejor velocidad máxima antes de frenar ligeramente en la 9 (que es ciega y muy emocionante).

La curva Ciega 9 es clave también para afrontar la contrarrecta del Circuit, otro punto de velocidad pura. Si todo ha ido bien en la primera parte del sector llegamos a la fuerte frenada de la curva de la Caixa en las mejores condiciones para meternos de lleno en el tercer sector. El más complicado y lento desde mi punto de vista. Aquí las claves son tener máxima tracción para salir de La Caixa, y mucho tacto para negociar las dos siguientes.

Esta zona es crítica en cuanto a tracción, y lo que viene después de Europcar, la chicane que existe desde 2007, es una prueba de ello. Los pianos aquí, sobre todo el de la curva 15, no permiten muchas bromas y es mejor no interesarse mucho por coger de lleno este último para mantener las cuatro ruedas en al asfalto y prepararse para la última curva del circuito, la Catalunya, clave cogerla al máximo posible para afrontar la recta principal con la máxima velocidad.

Los monoplazas, deberán dar 66 giros al trazado de 4,675 km, realizando de esta manera, una distancia total  de 308,55 km.

El carril de boxes del Circuit tiene 331 metros de longitud y se tarda en recorrer unos 21 segundos más la duración de la parada en si, por lo que la gestión del cambio de gomas en boxes es uno de los puntos claves de la carrera.

Para Montmelo, la FIA ha mantenido las dos zonas de DRS habituales. El punto de detección de la primera zona se encuentra justo antes de la curva 9, y su punto de activación está justo después de ese giro. El punto de detección de la segunda zona se haya poco después de haber superado la curva 15, y su punto de activación se ubica al comienzo de la recta principal.

Para la carrera en Barcelona, y como es habitual, Pirelli ha escogido los compuestos más duros de la gama, o sea el C1, C2 y el C3.

Como el año pasado, hay una asignación estándar para cada automóvil en 2021: dos juegos de duros, tres juegos de medios y ocho juegos de blandos.

El número de sets permitidos por fin de semana es el mismo que el del año pasado,13. A pesar de que las dos sesiones de entrenamientos libres del viernes ahora se reducen a una hora cada una.

Horarios para el fin de semana

  Viernes

    Libres 1: 11:30h

    Libres 2: 15:00h

  Sábado

    Libres 3: 12:00h

    Calificación: 15:00h

 Domingo

    Carrera: 15:00h

miércoles, 28 de abril de 2021

Previo GP de Portugal: Así es el Circuito Internacional del Algarve

 El gran circo vuelve a una de las pistas más demandadas por los aficionados tras 2021



Tras el estreno el año pasado, esta será la segunda vez que el Circuit de Algarve celebre carreras del mundial de Fórmula 1. Sin embargo, Portugal si ha acogido carreras del campeonato de F1. La primera edición puntuable para el campeonato fue en el circuito de Boavista en Oporto, el 14 de agosto de 1958, seguido en 1959 por un Gran Premio en Monsanto, Lisboa. En 1960, la carrera volvió a Boavista.

Volvió como GP del mundial de F1 en 1984, esta vez en el Autódromo do Estoril, y el último Gran Premio de Portugal se disputó el 22 de septiembre de 1996.

El Autódromo Internacional do Algarve es un autódromo situado en Portimão, en la región de Algarve, Portugal. Se acabó de construir en octubre de 2008, con un coste de 195 millones de euros y fue inaugurado el 2 de noviembre de ese año coincidiendo con la celebración de la carrera final del Campeonato Mundial de Superbikes.

El circuito ha sido visitado por el A1 Grand Prix, la Superleague Formula. la GP2 Series, la World Series by Renault, el Campeonato Mundial de Superbikes, el Campeonato Mundial de Turismos, la Superstars Series, el Campeonato FIA GT, la Le Mans Series y el Open Internacional de GT, pero esta será la primera vez que albergue una carrera del campeonato del mundo de Fórmula 1.

En Abril del año pasado, fue cuando recibió la licencia de Grado 1 de la FIA. Algo obligatorio para poder acoger carreras de Fórmula 1. A pesar de ello, hay que señalar, que los monoplazas de F1, si habian rodado alguna vez con anterioridad, ya que se han disputado algunos test. Sobre todo en diciembre de 2008 y enero de 2009. El último equipo que visitó el Algarve fue Mercedes, que realizó pruebas en 2016.

El trazado es uno de los más modernos y polivalentes del Mundo, y su equipamiento está a la altura de un proyecto que acoge múltiples actividades y eventos deportivos, comerciales y de ocio.


Por estar integrado en el Algarve Motor Park, se encuentra próximo a un Kartódromo, de una pista de Todo-Terreno y, además del complejo deportivo, cuenta en sus proximidades con un moderno parque tecnológico y de un resort turístico de referencia.

El circuito puede variar su perímetro de 3465 m a 4684 m dependiendo del trazado elegido siendo este último el utilizado para Formula 1. La longitud de la recta principal de 969m. Indicar que la configuración del circuito, permite elegir hasta 30 trazados diferentes.

Para la F1,  el circuito tiene 15 curvas, 9 a la derecha y 6 a la izquierda. Este año, y en contra de lo que pasó el pasado, tendremos dos zonas de activación del DRS. La primera será en la recta de meta, con el punto de detección entre las curvas 14 y 15. Y la segunda que se ha agregado, en la recta entre las curvas cuatro y cinco.

Este es un circuito con muchas zonas ciegas, pero muy fluido. La recta de meta está precedida de una larga curva de derechas en bajada y desemboca también en una bajada antes de un primer sector en el que los tiempos se obtienen aprovechando mucho los pianos.

Pirelli llevará para esta carrera los compuestos C1, C2  y C3, la gama más dura.

 Como fue el caso el año pasado, hay una asignación estándar para cada automóvil en 2021: dos juegos de duros, tres juegos de medios y ocho juegos de blandos.

El número de sets permitidos por fin de semana es el mismo que el del año pasado 13, a pesar de que las sesiones de entrenamientos libres del viernes ahora se reducen a una hora cada una.

Horarios completos

Jueves

  Libres 1: 12:00h

  Libres 2: 16:00h

Sábado

  Libres 3: 13:00h

  Calificación: 16:00

 Domingo

  Carrera: 16:00h

miércoles, 14 de abril de 2021

Previo GP Emilia Romagna: Así es el Circuito de Imola-Autodromo Dino y Enzo Ferrari

 Después de 14 años, y tras la incorporación la temporada pasada, el histórico trazado vuelve a albergar una cita mundialista



La región de Emilia-Romaña alberga varios constructores de automóviles de carreras, como Ferrari, Lamborghini y Maserati. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, la ciudad de Imola lanzó un programa para mejorar la economía local. Cuatro entusiastas de las carreras automovilísticas propusieron la construcción de una nueva vía que unía vías públicas existentes y que podía ser utilizada por los constructores locales para probar sus prototipos. La construcción se inició en marzo de 1950. Las primeras pruebas de vehículos se llevaron a cabo dos años más tarde cuando Enzo Ferrari mandó a probar uno de sus vehículos.

Después de que Enzo Ferrari probase algunos de sus coches en el nuevo trazado, en 1953 empezaron a disputarse las primeras carreras de motos y coches. Diez años más tarde, el circuito acogió por primera vez una carrera de Fórmula 1, en la que ganó Jim Clark a bordo de un Lotus, aunque en aquel momento la prueba no puntuaba para el campeonato del mundo. Fue entonces cuando se decidió remodelar el circuito, con el objetivo de que pudiese acoger en algún momento una carrera de F1. Mientras tanto, coches del WEC, de la Fórmula 2 europea e innumerables motos pasaron por su asfalto entre 1965 y 1977.

Tras la remodelación de 1973 (en la que se incorporaron las chicanes Acque Minerali, la Variante alta, la Variante Bassa y el Traguardo), Imola vuelve ser testigo de una carrera de Fórmula 1 pero, de nuevo, esta no era una prueba puntuable del campeonato. No fue hasta un año después cuando el trazado entró de forma oficial en el Gran Circo, dentro del cual se mantuvo a lo largo de 25 años –al principio era la sede del Gran Premio de Italia, pero luego pasó a ser del GP de San Marino, debido a una normativa que impedía que hubiese dos Grandes Premios dentro de un mismo país–. El primer campeón oficial del nuevo circuito fue nada más y nada menos que Nelson Piquet, que corría para Brabham.



El trazado a celebrado carreras del mundial, de manera interrumpida de 1981 a 2006. Uno como GP Dino Ferrari, otro como GP de Italia, y 26 como GP de San Marino.

Pero si por algo es recordado, tristemente recordado, es por la muerte de los pilotos Ayrton Senna y Roland Ratzenberger, los cuales perdieron la vida en sendos accidentes en el Gran Premio de San Marino de 1994: Ratzenberger en los entrenamientos del sábado (en la curva Gilles Villeneuve) y Senna en el curvón Tamburello en la séptima vuelta de la carrera. El mismo fin de semana, Rubens Barrichello tuvo un fuerte choque que lo mantuvo alejado de las pistas varias semanas.

Por causa de estos accidentes, el circuito fue modificado en tres secciones. Antes de la curva Tamburello, originalmente una de las más rápidas del circuito, se añadió una chicane que obligaba a ralentizar el paso por el curvón posterior. La curva Gilles Villeneuve pasó a ser una chicane con el fin de eliminar la curva rápida y, al mismo tiempo, reducir la velocidad con la que se afrontaba la curva Tossa, que también había sido escenario de graves accidentes. Por último, la variante Bassa pasó de tener dos chicanes a una sola con el objetivo de ganar espacio para las escapatorias; esta variante pudo ser totalmente eliminada una década más tarde cuando se reformaron los boxes del circuito y se ampliaron las escapatorias.

Entre 2006 y 2007 el Circuito de Imola o Autodromo Enzo e Dino Ferrari sufrió una nueva remodelación, realizada, como no, por el arquitecto alemán, Hermann Tilke.

En 2020, y tras todos los cambios en el calendario derivados por la pandemia del COVID-19  el trazado volvió al calendario del campeonato. ESTE 2021, el circuito vuelve a albergar una cita mundialista, ocupando el lugar del GP de China. Eso sí, una semana más tarde de lo inicialmente previsto.

El trazado tiene una longitud de 4.936 metros, y está compuesto por 19 curvas, 10 a izquierdas y 9 a derechas. Algunas de ellas ya famosas, como la Variante Tamburello o la curva Tosa y la línea de meta y de formación de parrilla se encuentran en puntos diferentes del trazado.

En esta pista, tendremos una sola zona de activación del DRS. Esta estará situada desde la línea de meta hasta llegar a la curva 2. Con el punto de activación tras superar la curva 18 y penúltima.

En cuanto a las gomas, Pirelli ha decidido traer la gama media, igual que el año pasado. O sea, los compuestos C2, C3 y C4.

Como fue el caso el año pasado, hay una asignación estándar para cada automóvil en 2021: dos juegos de duros, tres juegos de medios y ocho juegos de blandos.

El número de sets permitidos por fin de semana es el mismo que el del año pasado,13, a pesar de que las sesiones de entrenamientos libres del viernes ahora se reducen a una hora cada una.

Horarios completos

Viernes

Libres 1: 11.30

Libres 2: 15:00

Sábado

  Libres: 12:00

  Calificación: 15:00

Domingo

  Carrera: 15:00

miércoles, 24 de marzo de 2021

Previo GP de Bahréin: Repasemos el circuito de Sakhir

 Dejamos atrás los test de pretemporada, llega la hora de la verdad, da comienzo el 71º Campeonato del mundo de F1. Repasemos el circuito de Sakhir



El GP del Bahréin, y al igual que los últimos años, llega con el aliciente añadido, de que volverá a ser una  carrera nocturna, como el GP de Singapur, y en parte con Abu Dabi, que comienza por la tarde pero acaba bajo los focos.

Pero sin duda, la gran novedad de este año, es que será la primera cita de este 2021. En principio, el primer GP del mundial debía ser el de Australia, pero debido a la pandemia por el COVID19  y como ya todos conocéis, se decidió posponer para finales de Noviembre.

El gran Premio de Bahréin del 2004 fue la primera carrera del Campeonato del Mundo de Fórmula 1 disputada en Oriente Medio, culminando un multimillonario proyecto que comenzó a construirse en el 2002.

El circuito cuenta con tres largas rectas, curvas lentas y algún viraje de alta velocidad. Su trazado es muy ancho, lo que unido a sus amplias escapatorias asfaltadas que perdonan muchos errores y permiten arriesgar apurando las fuertes frenadas, hace que se suelan ver buenas carreras aquí. Eso sí, hay que estar atentos al viento que desestabiliza los coches y echa arena sobre la pista.

Para la carrera del 2010, el circuito cambió su configuración, añadiendo siete curvas más y aumentando su longitud de 5.412 metros a 6.299. El nuevo tramo, muy revirado, estaba situado entre las curvas 4 y 5 pero para la edición del 2012 (la de 2011 fue cancelada debido a la situación política) se decidió volver a la anterior versión del circuito.



De las finalmente quince curvas que tiene el trazado, ocho son a derechas y siete a izquierdas, y son  sin lugar a dudas, una de las grandes  protagonistas de la carrera, dada la alta exigencia a la que someten a los discos de freno de los monoplazas.

En general, el circuito no es demasiado exigente con los neumáticos por no tener muchas curvas rápidas, aunque es de los más duros con los frenos, con cuatro frenadas a las que se llega a más de 300 Km/h, mientras que la carga aerodinámica ideal necesita un compromiso entre tener buen agarre en las curvas y no perder demasiada velocidad en las rectas. La capacidad de tracción para salir de los lentos virajes y los frenos, son vitales.

El acelerador permanece pisado a fondo durante un 60% de la vuelta, mientras que el consumo de combustible es otro de los dolores de cabeza de los equipos.

Un total de 57 vueltas deberán ser completadas al trazado de 5.412 metros, realizando un total de 308,4 Km

Para  Sahkir, Pirelli pondrá a disposición de los equipos los compuestos C2, C3 y el C4. Misma elección que la temporada pasada.

En un escenario donde la gran diferencia de temperaturas, entre la hora de la salida y la normal bajada de temperaturas al llegar la noche, puede deparar sorpresas en el rendimiento y sin olvidar que Bahréin, tiene el nivel de rugosidad del asfalto más alto de todo el año. A todo esto hay que añadirle la gran cantidad de polvo y arena que suele encontrarse en la pista, debido a la gran cercanía con el desierto.

Como fue el caso el año pasado, hay una asignación estándar para cada automóvil en 2021: dos juegos de duros, tres juegos de medios y ocho juegos de blandos.

El número de sets permitidos por fin de semana es el mismo que el del año pasado,13, a pesar de que las sesiones de entrenamientos libres del viernes ahora se reducen a una hora cada una.

En cuanto a las zonas de uso del DRS, el primer punto de detección se ha situado en la curva 9, antes de la zona de activación después de la salida de la curva 10. La segunda línea de detección se encuentra en la zona de frenada de la penúltima curva, la 14, y la zona de activación estará situada poco después de la línea de salida/llegada. Y desde 2019, se le suma una más entre los virajes 3 y 4. Dicho tramo tendrá su punto de medición 50 metros antes de la curva 1, en la frenada de final de recta de meta.

Los horarios en territorio español para este GP serán los siguientes:

Viernes:       Libres 1: 12:30h

                      Libres 2: 16:00h

Sábado:       Libres 3: 11:00h

                      Clasificación: 16:00h

Domingo:    Carrera: 17:00h

*Recordar que la noche del sábado al domingo, se adelanta el reloj una hora por el cambio de horario de verano

Si nos referimos a la climatología y como es habitual en estas latitudes, se esperan cielos despejados durante todo el fin de semana, aunque y como ya hemos comentado, la temperatura sufrirá un bajón considerable debido al horario nocturno de la carrera, esperándose temperaturas en torno a los 23º.

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Previo GP de Abu Dhabi: Conozcamos mejor Yas Marina

 Pocos trazados hay el campeonato, tan espectaculares visualmente como Yas Marina. Conozcamos un poco mejor la última prueba de este “extraño” 2020



En el emirato de Abu Dhabi, y más concretamente en una de sus islas, llamada "Yas", se construyó el circuito que alberga el GP  de Fórmula 1 desde la temporada 2009. Su nombre oficial, es Circuito Yas Marina.

Yas Marina Circuit fue diseñado por el omnipresente Hermann Tilke y construido por la empresa Aldar , que también construyó un parque temático, un puerto deportivo, zonas residenciales, un parque acuático, zonas de deporte y ocio, así como hoteles y resorts de playa en la zona circundante. Su vigésima curva atraviesa la isla natural, pasando por el puerto deportivo y un sinuoso camino a través de dunas de arena, con varias rectas largas y curvas cerradas.

Como no podía ser de otra manera, el Circuito, ubicado a 25 kilómetros del centro de la ciudad de Abu Dhabi, está relacionado con el lujo propio de esta zona del planeta.

El trazado dispone de varios iconos que lo hacen único. El que más destaca, por su excepcionalidad, es el Hotel Yas Marina, un lujoso hotel de cinco estrellas bajo el que discurre la pista (entre curvas 18 y 19) para gozo de los afortunados huéspedes, un hotel que además se ilumina de noche, cuando termina la carrera. Ya que otra de las cosas que hacen especial esta carrera es que se celebra en horario local de tarde-noche. Por lo que la carrera empieza bajo la luz del sol del atardecer y termina bajo la luz de la luna y de los focos. El otro icono del trazado es la Sun Tower (Torre del Sol), un edificio de 60 metros de altura ubicado al final de la recta de salida, desde donde se podrán gozar de las mejores vistas del circuito, sobretodo en una de las zonas más espectaculares: la rápida ese de las curvas 2 y 3, inspiradas en la Eau Rouge de Spa-Francorchamps. Como detalle ecológico, la Torre funciona por completo con energía solar.

La pista discurre en el tercer sector siguiendo el contorno del puerto, con capacidad para cientos de yates. Sin duda, se trata de una pista de petrodólares que pretende sorprender al Gran Circo de la Fórmula 1. Pero sin duda, algo que no deja de sorprender es la salida del pitlane. Para rizar el rizo y que los monoplazas no se incorporen a la pista en la curva del final de la recta de meta, se construyó un túnel por el cual los pilotos pasan por debajo del viraje e ingresan al asfalto en la curva 3. Cabe recordar que la limitación en el pitlane termina antes del túnel.

El último gran icono de este circuito no está estrictamente dentro del circuito. A escasos metros y prácticamente al lado se encuentra el fantástico y majestuoso Ferrari World. Un parque temático para uso y disfrute de todos los aficionados al motor y especialmente para todos los seguidores de la escudería del Cavallino Rampante

Yas Marina tiene una configuración típica de un Tilkodromo (Circuito diseñado por Herman Tilke). Es decir, dos sectores con predominio de curvas enlazadas, un sector con dos largas rectas separadas por una chicane o similar, y enormes escapatorias que no son tal, son zonas de asfalto pintado que apenas penalizan errores.

La pista gira en sentido contrario a las agujas del reloj, y fue diseñado con pocas escapatorias en algunas zonas, sustituyéndolas por protecciones de gran absorción de energía en caso de impacto. Tiene la recta más larga del mundial de F1, con 1,2 km, y el final de la recta tiene la peculiaridad de tener una escapatoria que se extiende por debajo de la tribuna Oeste, por lo que los coches que se salen de la pista ahí pasan por debajo de los espectadores.



Otros elementos diferenciadores son los asientos de tribuna, todos ellos cubiertos para proteger del sol del desierto.

El circuito, en el que se alcanza una velocidad máxima de 320 km/h, y una media de 195 km/h, es largo y exigente, y en él predominan las largas rectas, fuertes frenadas y curvas por lo general lentas. En cuanto a la distancia a recorrer en carrera, no tendrá perdón quien no la recuerde: 55 vueltas al trazado de 5,55 kilómetros.

La primera edición del GP de Abu Dhabi, que tuvo lugar el 1 de noviembre de 2009, finalizo con la victoria del alemán Sebastian Vettel terminando por delante de su compañero de equipo Mark Webber. Tercero terminó el ya campeón del Mundo de ese año, el británico Jenson Button.

Pero sin duda, el más recordado hasta el momento fue el segundo GP disputado en Yas Marina, que se celebró el 14 de Noviembre del 2010 y volvió a terminar con la victoria de Sebastián Vettel que además le sirvió para proclamarse campeón de esa temporada. Sin lugar a dudas, la del 2010 ha sido la edición más emocionante disputada hasta ahora, ya que en esta carrera se decidió el campeón del mundo de pilotos entre Fernando Alonso, Mark Webber, Sebastian Vettel y Lewis Hamilton. Por primera vez desde 2004, el título de pilotos no se decidió en Brasil y es la primera vez en la historia de este deporte que cuatro pilotos tienen posibilidades de ganar el campeonato en la última carrera.

Fernando Alonso llegaba como líder a esta última carrera, pero un error en una estrategia demasiado conservadora por parte de Ferrari, preocupándose solo del segundo clasificado en este momento del mundial, el australiano Mark Webber, le dejo la victoria en bandeja de plata a Sebastian Vettel.

Aquí tendremos dos zonas de DRS. La primera zona de detección está ubicada entre las curvas 6 y 7. La primera zona de activación está localizada en la recta que hay entre las curvas 7 y 8.

La segunda zona de detección está a 30m tras la curva 9 y la segunda zona de activación se encuentra entre las curvas 10 y 11.

Para la última cita del año, Pirelli ha escogido los compuestos C3, C4 y C5, la gama más blanda posible. Recordar que durante este año, y en contra de lo sucedido en los últimos, todos los pilotos tienen las mismas asignaciones. Dos juegos de neumáticos duros, tres juegos de medios y ocho juegos de blandos.

Horarios completos:

Viernes:

  Libres 1: 10:00h

  Libres 2: 14:00h

Sábado:

  Libres 3: 11:00h

  Calificación: 14:00

 Domingo

  Carrera: 14:10h

miércoles, 2 de diciembre de 2020

Previo GP de Sakhir. Así es el circuito exterior de Bahréin

 Llegamos a la penúltima cita de este 2020



Esta semana, y tras el pasado Gran Premio de Bahréin, el campeonato repite circuito. Si, repite circuito, pero no trazado. Y es que la F1 pensó, que ya que se iba a repetir circuito, y su configuración lo permitía, hacerlo pero en un trazado diferente al habitual para la máxima competición.

Debido a la pandemia por el COVID19, este 2020 la Fórmula 1 se ha visto obligada a reinventarse. La cancelación de diversas carreras en Europa, más la cancelación de la gira americana y gran parte de la asiática obligo a la F1 a abrir sus mentes para lograr crear un calendario para esta temporada.

Al principio de la temporada tuvimos citas dobles en Spielberg y Silverstone. Luego se incorporaron trazados no previstos, como Mugello, Nürburgring, Imola o Portimao. Y la última gran novedad la tenemos en este Gran Premio, ya que si bien repetimos ubicación, no lo hacemos con el trazado

Tras un análisis detallado de los diferentes diseños de pistas disponibles en Bahréin,  que recordemos, todos ellos poseen una licencia FIA de Grado 1, la Fórmula 1 ha concluido que el circuito exterior de 11 curvas, fuera la opción más adecuada para la segunda de las carreras de doble cabeza de Bahréin. Señalar, que este trazado, nunca se ha utilizado para una carrera internacional

Además, este denominado Gran Premio de Sakhir, será una carrera completamente nocturna. Tanto la calificación como la carrera se llevarán a cabo más tarde en la noche en comparación con el Gran Premio de Bahréin, que tendrá lugar el fin de semana anterior, en donde se utilizará el trazado habitual de la pista internacional de 5.412 km.

Con una pista tan corta, la segunda más corta del calendario después de Mónaco, el GP de Sakhir será una carrera de 87 vueltas para garantizar que se cumpla la distancia mínima oficial de 305,43 km. Esta será la mayor cantidad de vueltas de carrera de cualquier Gran Premio de este año.

Las simulaciones de F1 predicen tiempos de vuelta de calificación por debajo de 55 segundos y vueltas de carrera por debajo de 60 segundos. La única pole time por debajo de los 60 en la historia de la F1 llegó en 1974, cuando Niki Lauda superó a Dijon-Prenois en su Ferrari en 58,79 segundos. El tiempo de vuelta más corto visto en los últimos tiempos fue la vuelta de la pole de Valtteri Bottas en Austria a principios de este año de 1:02.939.


La pista exterior abarca las curvas 1, 2 y 3 de la pista internacional, antes de separarse en la curva 4 para realizar una serie de barridos rápidos antes de volver a unirse a la pista familiar en la curva 13.

Es probable que las características de la pista exterior desempeñen un papel importante en la configuración de la acción tanto en la calificación como en la carrera. Una vuelta más corta con menos curvas generalmente conduce a tiempos más cortos en la calificación, pero más tráfico en la carrera, por lo que los fans pueden esperar mucha acción.

En cuanto a las gomas, Pirelli ha decidido traer la gama media, o sea el C2, C3 y C4. Esta elección es la misma que la de la semana pasada. No hay que olvidar que Sakhir, tiene el nivel de rugosidad del asfalto más alto de todo el año. A todo esto hay que añadirle la gran cantidad de polvo y arena que suele encontrarse en la pista, debido a la gran cercanía con el desierto.

Recordar que este año, y en contra de lo sucedido en los últimos, todos los pilotos tienen las mismas asignaciones: dos juegos de neumáticos duros, tres juegos de medios y ocho juegos de blandos.

La otra novedad es que será una carrera completamente nocturna tanto en la calificación como en la carrera. Por lo tanto, los horarios también serán algo diferentes respecto a lo que tuvimos hace una semana.

Para este fin de semana, tendremos dos zonas de DRS. La primera está en la línea de meta, con la zona de detección antes de la curva 10. La segunda zona está en la recta comprendida entre las curvas 3 y 4, con la zona de detección justo al final de recta.

Horarios completos

Viernes

  Libres 1: 14:30

  Libres 2: 18:30

Sábado

  Libres 3: 15:00

  Calificación: 18:00

 Domingo

  Carrera: 18:10

miércoles, 25 de noviembre de 2020

Previo GP de Bahréin: Repasemos el circuito de Sakhir

 Con ya casi todo decidido, encaramos el tramo final de temporada



El GP del Bahréin, y al igual que los últimos años, llega con el aliciente añadido, de que volverá a ser una  carrera nocturna, como el GP de Singapur, y en parte con Abu Dabi, que comienza por la tarde pero acaba bajo los focos.

Pero al contrario que de ocurrido con anterioridad, y tras su suspensión inicial, pasa de ser una de las primeras carreras del año, a ser la antepenultima. Aunque hay que añadir que la próxima volveremos a este circuito, pero con un trazado diferente.

El gran Premio de Bahréin del 2004 fue la primera carrera del Campeonato del Mundo de Fórmula 1 disputada en Oriente Medio, culminando un multimillonario proyecto que comenzó a construirse en el 2002

El circuito cuenta con tres largas rectas, curvas lentas y algún viraje de alta velocidad. Su trazado es muy ancho, lo que unido a sus amplias escapatorias asfaltadas que perdonan muchos errores y permiten arriesgar apurando las fuertes frenadas, hace que se suelan ver buenas carreras aquí. Eso sí, hay que estar atentos al viento que desestabiliza los coches y echa arena sobre la pista.

Para la carrera del 2010, el circuito cambió su configuración, añadiendo siete curvas más y aumentando su longitud de 5.412 metros a 6.299. El nuevo tramo, muy revirado, estaba situado entre las curvas 4 y 5 pero para la edición del 2012 (la de 2011 fue cancelada debido a la situación política) se decidió volver a la anterior versión del circuito.

De las finalmente quince curvas que tiene el trazado, ocho son a derechas y siete a izquierdas, y son  sin lugar a dudas, una de las grandes  protagonistas de la carrera, dada la alta exigencia a la que someten a los discos de freno de los monoplazas.



En general, el circuito no es demasiado exigente con los neumáticos por no tener muchas curvas rápidas, aunque es de los más duros con los frenos, con cuatro frenadas a las que se llega a más de 300 Km/h, mientras que la carga aerodinámica ideal necesita un compromiso entre tener buen agarre en las curvas y no perder demasiada velocidad en las rectas. La capacidad de tracción para salir de los lentos virajes y los frenos, son vitales.

El acelerador permanece pisado a fondo durante un 60% de la vuelta, mientras que el consumo de combustible es otro de los dolores de cabeza de los equipos.

Un total de 57 vueltas deberán ser completadas al trazado de 5.412 metros, realizando un total de 308,4 Km

Para  Sahkir, Pirelli pondrá a disposición de los equipos los compuestos C2, C3 y el C4. En un escenario donde la gran diferencia de temperaturas, entre la hora de la salida y la normal bajada de temperaturas al llegar la noche, puede deparar sorpresas en el rendimiento y sin olvidar que Bahréin, tiene el nivel de rugosidad del asfalto más alto de todo el año. A todo esto hay que añadirle la gran cantidad de polvo y arena que suele encontrarse en la pista, debido a la gran cercanía con el desierto.

Recordar que durante este año, y en contra de lo sucedido en los últimos, todos los pilotos tienen las mismas asignaciones. Dos juegos de neumáticos duros, tres juegos de medios y ocho juegos de blandos.

En cuanto a las zonas de uso del DRS, el primer punto de detección se ha situado en la curva 9, antes de la zona de activación después de la salida de la curva 10. La segunda línea de detección se encuentra en la zona de frenada de la penúltima curva, la 14, y la zona de activación estará situada poco después de la línea de salida/llegada. Y desde 2019, se le suma una más entre los virajes 3 y 4. Dicho tramo tendrá su punto de medición 50 metros antes de la curva 1, en la frenada de final de recta de meta.

Los horarios en territorio español para este GP serán los siguientes:

Viernes:       Libres 1: 12:00h

                    Libres 2: 16:00h

Sábado:       Libres 3: 12:00h

                   Clasificación: 15:00h

Domingo:   Carrera: 15:10h

Si nos referimos a la climatología y como es habitual en estas latitudes, se esperan cielos despejados durante todo el fin de semana, aunque y como ya hemos comentado, la temperatura sufrirá un bajón considerable debido al horario nocturno de la carrera, esperándose temperaturas en torno a los 23º.

miércoles, 11 de noviembre de 2020

Previo GP de Turquía: Así es el circuito de Estambul

 Tras 9 años ausente, el trazado vuelve al gran circo



La pandemia por el COVID-19 no ha llevado infinidad de cambios, y uno de ellos ha sido la inclusión de una de las pistas más recordadas de los últimos años, el Circuito de Estambul.

Rodeado por bosques y parques, el circuito se halla ubicado cerca de la intersección de Kurtköy, en el norte de la autopista TEM, que comunica Estambul con Ankara. Junto al circuito, se encuentra el Aeropuerto Internacional Sabiha Gökçen.

Istanbul Park es un trazado permanente situado a unos 50 km del centro de la ciudad del mismo nombre. No es un circuito es que se hayan disputado demasiadas carreras de Fórmula 1. El primer GP de Turquía se celebró el 21 de Agosto del 2005. Y el trazado dejo de aparecer en el calendario de la máxima categoría en 2011, tras 7 GP realizados.

Pero a pesar de tan solo correr 7 veces, se puede decir que en él, se alberga una de las curvas más "famosas" en los últimos años. La mítica curva 8, que consta de cuatro vértices y hace que la configuración del coche dependa completamente de ese punto. Ahí, los neumáticos y los pilotos llegan a sufrir hasta 5G's de fuerza lateral, lo que hace que los cuellos lleguen al final de la carrera totalmente sin fuerza. Un dato: la curva 8 supone un 12% de la vuelta, pero un 40% del desgaste de los neumáticos.

Esta pista, considerada como uno de los mejores trazados de la nueva generación, tiene una longitud de 5.338 metros, que los pilotos tendrán que completar hasta en 58 ocasiones el domingo. Para de esta manera conseguir una distancia total de carrera de 309.396 km. Lo conforman 14 curvas, 6 de ellas a derechas y 8 a izquierdas, entre las cuales la más cerrada tiene un radio de apenas 15 metros. Con una recta principal de más de 650 metros de extensión, el circuito tiene 4 niveles de altura diferentes.



Tanto el circuito como las instalaciones que lo rodean fueron proyectados por el arquitecto alemán Hermann Tilke, quien afirmó que diseñó el trazado de forma tal que "sacara a los pilotos de la pista". El primer Gran Premio de Turquía se caracterizó justamente por la gran cantidad de despistes. Además, señalar que en esta pista se corre en el sentido contrario a las agujas del reloj.

Este trazado no es especialmente duro ni con los motores no con los frenos, pero sí con los neumáticos y los pilotos.

Istanbul Park es un circuito donde los adelantamientos son posibles en muchos puntos del trazado, gracias a la amplitud de la pista, con un promedio de 15 metros.

En esta pista, el punto de activación del DRS, estará ubicado poco antes de acometer la entrada a la curva 11 y hasta llegar a la curva 12. Siendo el punto de detección unos metros antes de la Curva 9.

El piloto que más veces se ha subido en lo más alto del podio es Felipe Massa , en tres ocasiones. Le siguen Kimi Räikkönen, Sebastian Vettel, Jenson Button y Lewis Hamilton con una.

Para esta carrera Pirelli ha decidido llevar los neumáticos más duros de la gama. El C1, C2 y C3

Recordar que este año, y en contra de lo sucedido en los últimos, todos los pilotos tienen las mismas asignaciones: dos juegos de neumáticos duros, tres juegos de medios y ocho juegos de blandos.

Horarios completos

Viernes

  Libres 1: 09:00

  Libres 2: 13:00

Sábado

  Libres 3: 10:00

  Calificación: 13:00

 Domingo

  Carrera: 11:10

miércoles, 28 de octubre de 2020

Previo GP Emilia Romagna: Así es el Circuito de Imola-Autodromo Dino y Enzo Ferrari

 Después de 14 años, el histórico trazado vuelve a albergar una cita mundialista

La región de Emilia-Romaña alberga varios constructores de automóviles de carreras, como Ferrari, Lamborghini y Maserati. Al terminar la Segunda Guerra Mundial, la ciudad de Imola lanzó un programa para mejorar la economía local. Cuatro entusiastas de las carreras automovilísticas propusieron la construcción de una nueva vía que unía vías públicas existentes y que podía ser utilizada por los constructores locales para probar sus prototipos. La construcción se inició en marzo de 1950. Las primeras pruebas de vehículos se llevaron a cabo dos años más tarde cuando Enzo Ferrari mandó a probar uno de sus vehículos.

Después de que Enzo Ferrari probase algunos de sus coches en el nuevo trazado, en 1953 empezaron a disputarse las primeras carreras de motos y coches. Diez años más tarde, el circuito acogió por primera vez una carrera de Fórmula 1, en la que ganó Jim Clark a bordo de un Lotus,aunque en aquel momento la prueba no puntuaba para el campeonato del mundo. Fue entonces cuando se decidió remodelar el circuito, con el objetivo de que pudiese acoger en algún momento una carrera de F1. Mientras tanto, coches del WEC, de la Fórmula 2 europea e innumerables motos pasaron por su asfalto entre 1965 y 1977.

Tras la remodelación de 1973 (en la que se incorporaron las chicanes Acque Minerali, la Variante alta, la Variante Bassa y el Traguardo), Imola vuelve ser testigo de una carrera de Fórmula 1 pero, de nuevo, esta no era una prueba puntuable del campeonato. No fue hasta un año después cuando el trazado entró de forma oficial en el Gran Circo, dentro del cual se mantuvo a lo largo de 25 años –al principio era la sede del Gran Premio de Italia, pero luego pasó a ser del GP de San Marino, debido a una normativa que impedía que hubiese dos Grandes Premios dentro de un mismo país–. El primer campeón oficial del nuevo circuito fue nada más y nada menos que Nelson Piquet, que corría para Brabham.

El trazado a celebrado carreras del mundial, de manera interrumpida de 1981 a 2006. Uno como GP Dino Ferrari, otro como GP de Italia, y 26 como GP de San Marino.



Pero si por algo es recordado, tristemente recordado, es por la muerte de los pilotos Ayrton Senna y Roland Ratzenberger, los cuales perdieron la vida en sendos accidentes en el Gran Premio de San Marino de 1994: Ratzenberger en los entrenamientos del sábado (en la curva Gilles Villeneuve) y Senna en el curvón Tamburello en la séptima vuelta de la carrera. El mismo fin de semana, Rubens Barrichello tuvo un fuerte choque que lo mantuvo alejado de las pistas varias semanas.

Por causa de estos accidentes, el circuito fue modificado en tres secciones. Antes de la curva Tamburello, originalmente una de las más rápidas del circuito, se añadió una chicane que obligaba a ralentizar el paso por el curvón posterior. La curva Gilles Villeneuve pasó a ser una chicane con el fin de eliminar la curva rápida y, al mismo tiempo, reducir la velocidad con la que se afrontaba la curva Tossa, que también había sido escenario de graves accidentes. Por último, la variante Bassa pasó de tener dos chicanes a una sola con el objetivo de ganar espacio para las escapatorias; esta variante pudo ser totalmente eliminada una década más tarde cuando se reformaron los boxes del circuito y se ampliaron las escapatorias.

Entre 2006 y 2007 el Circuito de Imola o Autodromo Enzo e Dino Ferrari sufrió una nueva remodelación, realizada, como no, por el arquitecto alemán, Hermann Tilke.

El trazado tiene una longitud de 4.936 metros, y está compuesto por 19 curvas, 10 a izquierdas y 9 a derechas. Algunas de ellas ya famosas, como la Variante Tamburello o la curva Tosa y la línea de meta y de formación de parrilla se encuentran en puntos diferentes del trazado.

En esta pista, tendremos una sola zona de activación del DRS. Esta estará situada desde la línea de meta hasta llegar a la curva 2. Con el punto de activación tras superar la curva 18 y penúltima.

Este GP será especial, ya que en lugar de celebrarse durante tres días, solo será de dos. De esta manera, los equipos solo dispondrán de una sesión de entrenamientos Libres de 90 minutos que arrancará a las 10:00 del sábado. Tras esa manga, tendrá lugar la tradicional clasificación a partir de las 14:00.

Por último, la carrera dará inicio a las 13:10 del domingo 1 de noviembre, dos horas antes de lo convencional en las pruebas europeas. Este cambio viene obligado por que en esa época del año tras la entrada en vigor del horario de invierno, anochece antes en el Viejo Continente.

En cuanto a las gomas, Pirelli ha decidido traer la gama media. O sea, los compuestos C2, C2 y C4. Para esta cita, y al tratarse de un Gran Premio de tan solo dos días de duración, Pirelli proporcionara a los equipos, solo 10 juegos de neumáticos por piloto. Dos juegos de duro, dos juegos de medio y seis juegos de blandos.

Los pilotos deberán devolver tres juegos de neumáticos después de la única sesión de libres, dejando el mismo número de juegos disponibles para la clasificación y la carrera como un evento estándar. La asignación de neumáticos intermedios y de mojado no se ve afectada.

Horarios completos

Sábado

  Libres: 10:00

  Calificación: 14:00

Domingo

  Carrera: 13:10

miércoles, 21 de octubre de 2020

Previo GP de Portugal: Así es el Circuito Internacional del Algarve

 Esta semana vamos de estreno, vamos a Portimao


Esta será la primera vez que el Circuit de Algarve celebre carreras del mundial de Fórmula 1. Sin embargo, Portugal si ha acogido carreras del campeonato de F1. La primera edición puntuable para el campeonato fue en el circuito de Boavista en Oporto, el 14 de agosto de 1958, seguido en 1959 por un Gran Premio en Monsanto, Lisboa. En 1960, la carrera volvió a Boavista.

Volvió como GP del mundial de F1 en 1984, esta vez en el Autódromo do Estoril, y el último Gran Premio de Portugal se disputó el 22 de septiembre de 1996.

El Autódromo Internacional do Algarve es un autódromo situado en Portimão, en la región de Algarve, Portugal. Se acabó de construir en octubre de 2008, con un coste de 195 millones de euros y fue inaugurado el 2 de noviembre de ese año coincidiendo con la celebración de la carrera final del Campeonato Mundial de Superbikes.

El circuito ha sido visitado por el A1 Grand Prix, la Superleague Formula. la GP2 Series, la World Series by Renault, el Campeonato Mundial de Superbikes, el Campeonato Mundial de Turismos, la Superstars Series, el Campeonato FIA GT, la Le Mans Series y el Open Internacional de GT, pero esta será la primera vez que albergue una carrera del campeonato del mundo de Fórmula 1.


Tenemos que señalar que en Abril de este mismo año, fue cuando recibió la licencia de Grado 1 de la FIA. Algo obligatorio para poder acoger carreras de Fórmula 1 esta misma temporada. A pesar de ello, hay que señalar, que los monoplazas de F1, si han rodado alguna vez, ya que se han disputado algunos test. Sobre todo en diciembre de 2008 y enero de 2009. El último equipo que visitó el Algarve fue Mercedes, que realizó pruebas en 2016.

El trazado es uno de los más modernos y polivalentes del Mundo, y su equipamiento está a la altura de un proyecto que acoge múltiples actividades y eventos deportivos, comerciales y de ocio.

Por estar integrado en el Algarve Motor Park, se encuentra próximo a un Kartódromo, de una pista de Todo-Terreno y, además del complejo deportivo, cuenta en sus proximidades con un moderno parque tecnológico y de un resort turístico de referencia.

El circuito puede variar su perímetro de 3465 m a 4684 m dependiendo del trazado elegido siendo este último el utilizado para Formula 1. La longitud de la recta principal de 969m. Indicar que la configuración del circuito, permite elegir hasta 30 trazados diferentes.

Para la F1,  el circuito tiene 19 curvas, 9 a la derecha y 6 a la izquierda.

Pirelli llevará para esta carrera los compuestos C1, C2  y C3.  Hay que señalar, que esta temporada y debido a las limitaciones por el COVID-19, los pilotos no realizan la habitual selección de juegos de neumáticos, si no que esta será igual para todos. Esta es 2 del compuesto más duro, 3 del medio y 8 del más blando.

Horarios completos

Jueves

  Libres 1: 12:00h

  Libres 2: 16:00h

Sábado

  Libres 3: 12:00h

  Calificación: 15:00

 Domingo

  Carrera: 14:10h

miércoles, 7 de octubre de 2020

Previo GP de Eifel: Conozcamos mejor el trazado de Nürburgring

 Os invitamos a descubrir uno de los circuitos que fueron en otro día míticos en la F1, nos vamos a Nürburgring


Llegamos a uno de los circuitos más míticos en la historia de la Fórmula 1, o al menos parte del trazado actual puede considerarse así. Nürburgring hoy, con la configuración de Gran Premio, nunca será lo mismo que Nürburgring ayer, el famoso Nordschleife. Sin embargo creo que es uno de los circuitos más interesantes del calendario.

En un principio esta pista no debía albergar ninguna cita del mundial, pero las cancelaciones de las carreras del continente americano y las asiáticas por la pandemia del COVID19, lo han hecho posible.

La de 2020 será la 41ª ocasión en la que Nürburgring albergue una prueba del Campeonato del Mundo de Fórmula 1.

En esta pista se han disputado 26 carreras con la denominación de GP de Alemania. Aunque también se han disputado aquí 12 del Gran Premio de Europa y 2 del de Luxemburgo.

Referirse a Nurburgring es evocar la historia y leyenda de la Fórmula 1. Es hablar de un circuito maravilloso que reunía velocidad, gran cantidad de curvas, un sinfín de riesgos todo ello en medio de la naturaleza.

Es hacerlo de un circuito de más de 28 km de longitud, inaugurado en 1927 y construido durante dos años, diseñado por Otto Creutz. Un trazado que en primer lugar se creó para pruebas de automóviles alemanes. Ya por aquel entonces el circuito estaba claramente diferenciado entre la parte norte, Nordschleife, de más de veintidós kilómetros, y la parte sur, Sudschleife, de unos siete, además de un óvalo de dos kilómetros. Está situado en una inmejorable zona, en la región montañosa de Eifel, junto a su castillo. Rodeado de árboles y en una zona verde a través de la cual el automovilismo dibujaba la perfecta comunión entre la madre naturaleza y el hombre.

En sus inicios se trató de un muy exigente circuito. Muy duro para el pilotaje, con muchas subidas y bajadas, amplio -cinco veces más que el actual- y con 172 curvas. Tanto fue así que Jackie Stewart, que ganó allí tres veces, lo apodó "El Infierno Verde". Y tanto fue así, que a quienes eran capaces de repetir victoria en ese trazado se les reconocía como "Maestros de Nurburgring".

El primer piloto en ostentar ese honorífico título fue Alberto Ascari. Se impuso con su Ferrari en la primera carrera de Fórmula 1 celebrada en Nurburgring, el 29 de Julio de 1951, y repitió al año siguiente cuando aseguró además su título de Campeón del Mundo.


En 1976 la pista ya no cumplía con las nuevas normas sobre seguridad, además de que por sus dimensiones era imposible cubrir todo el recorrido mediante cámaras de televisión, y el accidente de Niki Lauda aquel año, precipitó el que esta legendaria pista perdiera la licencia para celebrar Grandes Premios.

Era el 1 de Agosto y Niki Lauda, que el año anterior había ganado el Mundial, lideraba el Campeonato. A la salida de una curva, su Ferrari se le fue y chocó contra el muro de la derecha. El coche salió rebotado de nuevo a la pista, entre llamas. Un piloto le golpeó fuertemente por detrás, aumentando esa llamarada.

Bajo el fuego, el austriaco se decidía entre la vida y la muerte. Fueron tres los pilotos que se pararon a socorrerle, y el que más le ayudó fue Arturo Merzario. Más tarde, Lauda le compensó con un reloj de oro. Recibió la extremaunción pero, milagrosamente, Niki Lauda no falleció, aunque sufrió múltiples quemaduras. No quiso recurrir a la cirugía estética, y su cara quedó para siempre marcada por aquel terrible accidente que conmocionó al mundo de la Fórmula 1 hasta el punto de que Nurburgring jamás volvería a ser el mismo. Por fortuna, Niki Lauda pudo competir tres carreras después, en Monza. Sin embargo, la competición no volvería a Nurburgring hasta 1984.

Pero ya nada era lo mismo. El trazado era un fantasma del anterior, un remodelado circuito adecuado a los nuevos tiempos de búsqueda de seguridad. Era la prueba válida para el GP de Europa, y Lauda volvía al fatídico lugar de su accidente. La carrera la ganó Alain Prost. Se aumentó la seguridad y se garantizó que los heridos pudieran ser rápidamente evacuados. Estas medidas también provocaron que se alejara de la pista a los aficionados, aspecto que ha recibido críticas desde entonces.

El GP de Europa se celebró en la nueva pista aquel año y en 1985, pero volvió a desaparecer del calendario por dificultades comerciales. Con la llegada de Michael Schumacher, de la cercana Kerpen, a la élite de la F1 el trazado volvió al calendario en 1995. Denominado como GP de Luxenburgo en 1997 y 1998 volvió otra vez como GP de Europa hasta 2006. Comentar que en el 2002 el circuito fue remodelado nuevamente, sobre todo la primera parte: el final de recta se convirtió en una S y un conjunto de curvas lentas. A partir del 2007 acogió el GP de Europa cada dos años en un acuerdo para alternarse con el circuito de Hockenheim.

Pero debido a los problemas económicos, Nürburgring no pudo celebrar las ediciones de 2015 y 2017, por lo que no se celebró Gran Premio. A partir de 2019, este circuito dejó de estar en los planes de la organización de la carrera, por lo que Hockenheimring tomó su lugar definitivamente, aunque también se cayó del calendario para este 2020.

El actual circuito es uno de los más completos del mundial por su amplia variedad de curvas, tiene 5148 metros de longitud y los monoplazas darán un total de 60 vueltas para cubrir 308,880 km. De alta carga aerodinámica, demanda un coche estable en frenada por las tres fuertes frenadas, buena tracción por lo lento del primer sector, ser estable en curvas rápidas y tener una rápida respuesta a los cambios de dirección, es decir, un poco de todo.

Nurburgring tiene dos claros puntos de adelantamiento. Se podría adelantar en otras zonas si la diferencia de coche es amplia o en alguna otra situación de carrera.Pero los dos puntos en los que parece más fácil el adelantamiento son la curva 1 y la chicane NGK, donde se pasa de séptima velocidad a segunda, y en la que es necesario ser agresivo con los pianos para pasar lo más recto y rápido posible.

El trazado tendrá dos zonas de DRS. La primera tendrá su punto de detección antes la curva 10. Y el punto de activación será pasada la curva 11 y terminara a la llegada de la 13. La segunda zona, tendrá su punto de detección justo antes de la curva 15. Y esta segunda zona estará ubicada en la recta de meta.

Pirelli llevará para esta carrera los compuestos C2, C3  y C4.  Hay que señalar, que esta temporada y debido a las limitaciones por el COVID-19, los pilotos no realizan la habitual selección de juegos de neumáticos, si no que esta será igual para todos. Esta es 2 del compuesto más duro, 3 del medio y 8 del más blando.

Horarios completos

Jueves

  Libres 1: 11:00h

  Libres 2: 15:00h

Sábado

  Libres 3: 12:00h

  Calificación: 15:00

 Domingo

  Carrera: 14:10h

sábado, 3 de octubre de 2020

¿Y ahora qué?

 Hoy la Fórmula 1 ha recibido un fuerte golpe. Analizamos lo que puede ocurrir a partir de ahora



Prometía ser un viernes y un fin de semana en general bastante tranquilo. A caballo entre los Grandes Premios de Rusia y Eifel, y sin esperar demasiadas novedades. Un fin de semana de esos, en que los que nos dedicamos más o menos a este mundo, estábamos pensando que haríamos con la familia, ya que desde que dio comienzo la temporada, hemos tenido pocos fines de semana para pensar entera y únicamente con ellos.

Pero a primera hora de hoy, un pequeño terremoto ha asolado el mundo del gran circo. Honda, anunciaba que no seguirá en la Fórmula 1 más allá del 2021.

Si es cierto que en las últimas semanas hemos escuchado rumores más o menos fundamentados sobre esta posibilidad. No hay que olvidar, que el pasado marzo, el motorista japonés ya afirmo que su presencia en la F1 no estaba asegurada después de 2021

Pero sinceramente, y tras firmarse hace pocas semanas el nuevo pacto de la concordia, nadie lo esperaba, y menos así. De golpe y sin vaselina. D esta manera deja tirados a sus dos equipos clientes, Red Bull y AlphaTauri

El motorista japonés, hay que reconocerlo, es especialista el entrar y salir huyendo de la F1. Pero en esta última reentré, y tras sus primeros años de calvario con McLaren, ahora con  los dos equipos propiedad de la bebida energética, parecía que habían encontrado el buen camino.

Tres victorias de Max Verstappen, dos en 2019 y una en 2020, más la victoria de Pierre Gasly en Monza este mismo año, parecía que abrían el camino a la continuidad.

Pero finalmente no ha sido así, y oficialmente, el motivo es la transición a la electromovilidad. Con la intención de  dirigir todos sus recursos a la investigación y desarrollo de las tecnologías del mañana, incluyendo tecnologías de pila de combustible y de baterías eléctricas.

Pero como mínimo resulta extraño, que tras todo lo invertido, tiempo y dinero, y ahora que parecía que podían empezar a recoger sus frutos, decidan realizar una espantada de tal calibre.

Tras esto, la gran pregunta que nos asalta a todos es...¿Y ahora qué?. ¿Cómo de fuerte supone este golpe al deporte y especialmente como lo sobrellevaran Red Bull y AlphaTauri?

La continuidad de los dos equipos está asegurada. Al menos, así lo asegura Helmut Marko, que afirma que la compañía sigue comprometida con el campeonato, aunque confirma que todavía no tienen ningún nuevo suministrador de motores.

"Nuestro objetivo inmediato para el resto de 2020 y 2021 es trabajar con Honda para conseguir victorias y ser fuertes contendientes al campeonato.

Más allá de ahí, evaluaremos las opciones de unidades de potencia más competitivas a partir de 2022. Seguimos comprometidos con el campeonato, ya que ambos equipos firmaron el último Pacto de la Concordia de la F1".


Las opciones más allá de 2021 para ellos son varias. Posiblemente, la vuelta a su antiguo motorista, Renault, parece la más cercana. Pero a nadie se le escapa que la relación entre las dos compañías, no es la ideal tras su divorcio en 2019.

Pero tampoco esta es la última alternativa. Por lo que sabemos, Honda habría informado a Red Bull de su decisión en agosto. No es descartable que de esta manera, lleven ya unas semanas negociando con otros motoristas.

Ferrari y Mercedes se me antojan muy complicados. Todos sabemos, la fama que tienen los chasis diseñados por Adrian Newey. Por lo que se me antoja harto complicado, que tanto los alemanes como  los italianos aceptaran a expensas de verse superados semana tras semana por un cliente.

Desde Alemania, se apunta a una posible unión con el grupo Volkswagen. Más en concreto bajo el nombre de Porsche. Pero en todo caso esto sería de cara a 2026. ¿Y esto porque? Pues porque el reglamento de motores que fue introducido en 2014 permanecerá invariable al menos hasta la temporada 2025, y Honda fue uno de los que aprobaron esta medida...para ahora irse.

¿Y entonces? Pues entonces habría que echar mano a lo que dice el reglamento. Si un equipo se queda sin motorista y no consigue llegar a algún acuerdo con otro, la FIA obliga por reglamento a los actuales motoristas a suministrar a cualquier equipo, con un precio ya pactado de 12 millones de €.

De esta manera, los tres motoristas actuales, deben facilitar a la FIA antes del 15 de mayo del año anterior la lista de los equipos a los que van a suministrar en el siguiente ejercicio.

Si un equipo se quedar sin suministrador, lo debe comunicar a la FIA antes del 1 de junio, para que el máximo estamento le busque uno.

Actualmente, Mercedes da motores a tres equipos, Ferrari a otros tres y Renault a dos. Pero recodemos, que en 2021, McLaren deja Renault para irse con Mercedes. Por lo que tras la marcha de Honda, los franceses estarían obligados a suministras motores a Red Bull y AlphaTauri.

Por un lado tenemos esto. Pero por otro, como queda la Fórmula 1? Pues muy tocada. La no entrada de nuevos motoristas, sumada a la marcha de Honda, deja claro el fracaso de la FIA y la F1. Y con ello, el fracaso de la Hibrida. Estos motores muy complejos y tan costosos, más sumado al más absoluto dominio de Mercedes, hacen esta F1 del todo inviable.

Esperemos que todos se pongan las pilas, y se logre con todos los cambios normativos que deben llegar en 2022, hacer que este, nuestro tan amado deporte, funcione.